![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhr7mmJu_ScDzoOxRU2wrO36MFO1Ry8oQi5_RJIvV7haNUTWQ3uvuvNp9ag6yYYNdtC7oOPFwAV-tHcyiuvFvDbEoqPqLSeaH_0iwlmW0HFx0UUV_lHdfyaFunbWUDrFyZr0xb3pH6zrmY/s320/leon_jimenez.gif)
BIBLIOTECA GRUPO E. LEON JIMENES
Esta reseña de la Biblioteca Virtual del Grupo León Jimenes. Se ha extraído de su página Web. El aporte que este consorcio empresarial le ha dado al país es enorme. En el área que me corresponde la biblioteca. Vemos en su página los libros publicados por ellos en formato digitar. Es una página de fácil acceso. Su misión y visión es dignad una empresa que apoya la cultura y el arte a nivel nacional. Las actividades que realizan son variadas, igual el apoyo que le brinda a la bibliografía dominicana. Me siento orgulloso de ser Santiaguero (San José de las Matas). En esa provincia es que esta localizada este Grupo Empresarial. Esta visita virtual
Sinceramente Dionicio de Jesús Peña.
Dirección electrónica es: http://www.glj.com.do/home.php/
¿Quiénes somos?
El Grupo León Jimenes es un conjunto de empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de productos de consumo masivo. Las unidades de negocio que lo conforman son Cervecería Nacional Dominicana y la fábrica de cigarros La Aurora. Sus marcas son las líderes del mercado en cada uno de los renglones en que se comercializan. Su compromiso con el desarrollo de una mejor nación, como reza su lema, ha llevado a este consorcio, ganador en varias ediciones seguidas del primer lugar del conteo de empresas más admiradas de Revista Mercado, a implementar diversas iniciativas en beneficio del arte, la cultura, el medio ambiente, el deporte y el desarrollo comunitario. Lo hace, desde luego, en justa reciprocidad a un país que ha favorecido su crecimiento, y a una sociedad que consume y utiliza sus productos y servicios.
Filosofía empresarial
Visión
Ser el grupo empresarial de mayor éxito y reconocimiento público de las Antillas.
Misión
Producir y comercializar bienes y servicios de la más alta calidad, comprometidos con los clientes y consumidores y el desarrollo nacional.
Principios
• Valoramos y apreciamos a los hombres y mujeres que contribuyen al cumplimiento de la visión y la misión, empresarial.
• Cultivamos relaciones de mutuo beneficio con clientes, consumidores y proveedores.
• Cumplimos estrictamente las obligaciones legales y las reglamentaciones vigentes que impactan nuestros negocios.
• Tenemos un firme compromiso con la nación a través de la promoción del arte, la cultura, el deporte, la preservación del medio ambiente y el desarrollo comunitario.
Valores
• Excelencia: superación, calidad, liderazgo, perfección.
• Integridad: responsabilidad, lealtad, honestidad, transparencia, respeto, confiabilidad, humildad, tolerancia.
• Compromiso: cooperación, solidaridad, dedicación, pertenencia, trabajo en equipo, armonía, empatía, don de servicio.
• Dinamismo: iniciativa, flexibilidad, sentido de urgencia, entusiasmo, apertura, creatividad.
Biblioteca virtual
Colección centenario
Conjunto de libros y discos compactos que tienen como objetivo preservar las manifestaciones que atañen a la identidad dominicana y pertenecen a su acervo artístico, histórico, folclórico y natural y que son frutos del trabajo de investigadores, escritores y artistas.
Los textos íntegros de cada obra han sido trabajado en formato PDF, de manera que los interesados puedan consultarlas e imprimirlas sin contratiempos.
Libros
La naturaleza dominicana
Obra que recoge en seis tomos los artículos del destacado intelectual dominicano Félix Servio Ducoudray, sobre las exploraciones realizadas por el profesor Eugenio de Jesús Marcano y el sacerdote Julio Cicero en la labor de búsqueda de conocimientos y de la recolección de valiosos ejemplares de especies zoológicas y botánicas endémicas nacionales. Los artículos recopilados en esta obra fueron publicados entre 1978 y 1989 en el suplemento sabatino del diario El Caribe.
Los temas tratados en estos tomos son: Región Norte
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyzkLoFUjVBI23WeFmi4E7b8TzC7_As-KXYawavM1XxCd_XMMkQSCwsjahHfZlhicK1UPGaR3Cki3jKVaRrLEkiMQjrTDitCD1QS88WecYd9s_zSIZopU2bN2XAhm6hIk4XxTASkkj2TQ/s320/img-bv-cc-naturaleza1.jpg)
Dunas / formaciones geológicas / geográfia / volcanes
Ambar / varios / anexos
Memoria de la pintura dominicana
La obra completa estará compuesta por ocho volúmenes de carácter enciclopédico. En ella el artista e historiador del arte Danilo De los Santos analiza el desarrollo de la pintura dominicana desde sus raíces formativas hasta su desarrollo contemporáneo y establece interrelaciones entre la pintura y otras manifestaciones de las artes como la escultura, gráfica, fotografía, arquitectura, literatura y música.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhni-V_fPbcO9pvW17l7VUaoD5dcqP6R6esYRyrixSD4jHYJNUKO2JucmBIA03nOSaNuOBTIkT-_n17bIvZtkfiyvWcY-FKHzbiuHQsizOdoCffKLLkjPHZjPVc_dvGIv30PnPfOVW3RM/s320/img-bv-cc-pintura1.jpg)
a.C. - 1924
Impulso y desarrollo moderno
1920 - 1950
Convergencia de generaciones
1940 - 1950
Lenguajes y tendencias
1940 - 1950
Militancias y mecenazgos
1960 - 1970
Continuidad y renovación
1970 - 1980
Generaciones y lenguajes
1970 - 1980
Continuidad de los lenguajes
1980 - 1990
El Tabaco: historia general en República Dominicana
“El Tabaco: historia general en República Dominicana”, de la autoría de los historiadores dominicanos Mu-Kien Adriana Sang y José Chez Checo. La obra recorre diferentes etapas en la historia de este producto en terreno local, entre ellas su cultivo, uso y comercialización, así como su expansión, consolidación y presencia en los momentos más trascendentales de la historia dominicana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhPc_jrZL3F292cLSZ4RK5PFClckiSLimkT07gGfB7Sw6JjS5iu-4PWLyoitOJvzKjotKKE-kaOoWo8yui9KCESGBeHWyop2nJoLIZgxzr1h5UXdFPkWwaBVXBGhKrwHZuNeQq56dx1eM/s320/img-bv-cc-tabaco1.jpg)
Sociedad Taína - 1900
Renacimiento y Expansión
1901-1961
Consolidación y crisis
1961-2000
Anexos de los
volumnes 2 y 3
Historias para la construcción de la arquitectura dominicana (1492-2008)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6ghTjcmCrFjv62xGZmQNGFjPUlMZV1-UqmVteqlqzQdV70PMGoozKZShyphenhyphenx_pDTLMQpxq_6NxmmQz4xjNs3vVXYNDYeZ7C5qhENmBsJj7e4YL6vxDLcWlYB8x89F3-8hNsOZqPitGoMwc/s320/img-bv-cc-arquitectura.jpg)
Pasión por la luz
Paisajes dominicanos y estadounidenses subrayados por breves versos del artista del lente Domingo Batista y de otros autores memorables, que remarcan la presencia de un mundo sólo posible por la presencia de la luz; la del sol y la del alma. Las imágenes forman parte del portafolio de trabajo realizado por Batista durante el período 1995-2003.
Huella y memoria: Eduardo León Jimenes: Un siglo en el camino nacional (1903-2003)
Escrito por José Alcántara e Ida Hernández, narra la historia del Grupo León Jimenes contada en tres vertientes: la familia, la empresa y el país. Recorre un siglo de incidencias y logros desde la fundación de La Aurora hasta la entrada del nuevo milenio y el relevo de la tercera generación de la familia León.
Historia de la cerveza en la República Dominicana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpNavdGA1ZG_fQ5qfX9D2i8sk8NMBTlQUklOiMpI3i8U-b2wrI-tpK8m7oTdChTLZbiz9tVT0lVW3973Gwvc_sEg56VZC5tY3TZLt5n2Dni9W4hT4kwiTW3aXO02Zj_L7PpYw4v2lqDtY/s320/img-bv-cc-raices.jpg)
La más popular de las bebidas dominicanas, cerveza Presidente, encuentra sus antecesoras en las civilizaciones milenarias. Este texto, escrito por el historiador Roberto Cassá, es un relato de la historia de la Cervecería Nacional Dominicana y de la producción y consumo de cerveza en el país, entretejido con la vida cotidiana, la economía y la sociedad.
Antes de que te vayas... Trayectoria del merengue folclórico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgno_lrUNugZh3m0mstblS12OpFVEsChz-6etIVxdVkk40-jjyRiVWPNetibZ2q-Ap9qAz3o74UEjwEKk5Kiqw80Y2qz16YOnk2I2yDh0AsyflioD1GuTzI85MCWOjUToNSO12puwLTyD0/s320/img-bv-cc-antes.jpg)
De la autoría de Rafael Chaljub, este libro, además de hablar de la historia del merengue típico, recoge los testimonios de personas que convivieron con muchos de los merengueros que mantuvieron y han mantenido vigente este género musical. A través de sus páginas aparecen retratos literarios y gráficos de más de cincuenta personajes, cada uno simbolizando una hermosa hoja, una robusta rama o una profunda raíz de este frondoso árbol llamado merengue en el jardín de la dominicanidad.
Cómo hablamos los dominicanos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDQQHk5hx5WhIAD0dYThXTX52D0VjAZWFRKIuHVByOUq8J5i2-Hb92wSgB8pRV164P_vnbKBZyYhweSdpusyvYFduO0cOkNG8XPxWxZT1Doux1_pzrzad8I6D_l8B4YIzj5AQxjuOUzIE/s320/img-bv-cc-hablamos.jpg)
Según su autor, Orlando Alba, el propósito central de este libro es ofrecer algunas ideas sobre la identidad de la atractiva modalidad lingüística hispánica que se habla en la República Dominicana, con la esperanza de que el lector obtenga una visión de conjunto del habla del país desde una perspectiva sociolingüística. Podría decirse que el objetivo final consiste en responder de forma sencilla unas preguntas que muchos, callada o expresamente, se han hecho alguna vez: ¿Existe un español, o un modo de hablar el español, típicamente dominicano? ¿Es la lengua hablada en el país exactamente la misma que se habla en otros países hispánicos o tiene unas características peculiares que la distinguen? O, formulando la cuestión de manera más directa, ¿cómo hablamos los dominicanos?
Otras publicaciones
Cincuenta años de vida sindical
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjix9FJ0Vd-0zX1K1YbqudAqAmUjxld0gKoHo5_gmuHkyeiTSfyItvIslo68cVKu4xDXDOjkJsBY7KiadnsC8NRV2Abv1jd5GPQ3rrG3Q7EB2zPeQyltsUByro9NzDy8SAHKWd5FiixP90/s320/img-bv-cc-50anosvidasindical.jpg)
“Cincuenta años de vida sindical: Hitos en las Relaciones de E. León Jimenes” es un texto que recoge momentos trascendentales de la historia de ese Sindicato, desde su nacimiento hasta la actualidad. Este libro muestra parte importante de lo que ha sido la esencia de vida, la misión y la filosofía del Grupo León Jimenes, por lo que representa un gran valor a la hora de repasar la historia de la empresa y, a la vez, de hacer una crónica de lo que ha sido la vida sindical dominicana. Estas son memorias cargadas de grandes momentos y protagonistas imprescindibles, hombres y mujeres que estuvieron siempre seguros de que era vital establecer un vínculo entre la gente y la empresa que descansara en relaciones de respeto, cooperación y armonía.
Discos compactos Ripiando el perico: antología del merengue típico dominicano
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2GNiK8eiyWdHXf8tNXV-hUKB1eOpXES1UmFHHuTV8694BUSUAtyH8BCzCtKi2pdueATPDKuRX3j9KjcVNYf9eAqthHUy5FpLENNwiSHxOBb9L3aygZ2qoYfihh3azCBKwahVIt3RuLfA/s320/img-bv-cc-ripiando-s.jpg)
De la autoría de Rafael Chaljub y Huchi Lora, es el último elemento de la trilogía también conformada por el libro "Antes de que te vayas: Historia del merengue folclórico" y el video "Antes de que se vayan". Es una recopilación de 25 de los más representativos temas grabados en las voces de destacadas figuras del canto popular, presentando la evolución del género musical que nació y creció en los campos cibaeños y por el cual somos reconocidos en todo el mundo.
La selección de esta antología recoge merengues como Juanita Morel, Hatillo Palma, Cabo 'e Vela, La Playa de Orí, Las Mujeres Ajenas, Juangomero, El Telefonema y Los Comeburros, entre otros, fieles muestras de nuestras vivencias, romanticismos, personajes y acontecimientos históricos.
100 Temas-100 Voces-100 Años
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaLCLA4jNRoF-3Vtl8asid7rejR1Fn3673JHO-Sm_QWqrdUaRbjX6Zv6GzCDQENVRf529ZDp-eTmet27GNnZR4qarovivVcMq3-YAPqoUGrl5D5sgg8Vi4GWUzzTjHVQeTbdYdR9DqYXo/s320/img-bv-cc-100-s.jpg)
Producido por Nandy Rivas, es una recopilación de 100 temas de autores dominicanos, con arreglos especiales para coro y orquesta que abarca diversos géneros musicales: canción tradicional, bolero, balada, merengue, bachata, son y otros. La participación de arreglistas del nivel de Manuel Tejada, José Antonio Molina, Juan Luis Guerra, Jorge Taveras, Gonzalo Rubalcaba y Jochy Sánchez garantizan la más alta calidad de esta producción memorable en la historia de la música popular dominicana.
Visita virtual a la Biblioteca Nacional de Colombia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8gUHhEola4n-Iis45q48E97jTpAXx14DOIQj3Qv1HtS19B9JJ89tdEMn4vKR5MHj3nQGpYy91vgf2ZK81RAYYCTqNM4VhBhy_pmv6Sqiuy4YQ7XRuV9cf-SdOf47vbflffa3UKslqsKk/s320/clip_image001.jpg)
Colombia nos brinda sabiduría por su historial bibliotecario, por los servicios implementados: Servicios de información a la comunidad. Me toco hacer dos Cursos de Servicios de Información a la Comunidad en biblioteca pública en Guatemala, en el Centro de Cultura Hispánica, Antigua. De los profesores que impartían dicho curso parte de ellos eran colombianos. Como fue el caso de Adriana Maria Betancour persona de un alto contenido didactico; los manuales de biblioteca son muy practico para incursionar en el mundo de la biblioteca, por su didáctica que contienen. La experiencia colombiana en biblioteca es digna de seguir, su vocación de servicio a la comunidad. Los datos extraídos de la página Web de la Biblioteca Nacional de Colombia; nos muestra su historia, su misión y visión. Objetivos y funciones de la Biblioteca Nacional de Colombia. Es bueno aplicar el reto que tiene a la nueva Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña en este siglo XXI, con referencia de esa Biblioteca Nacional de Colombia.
Historia
El 9 de enero de 1777 y durante el gobierno del virrey Manuel de Guirior,
Nace así uno de los primeros esbozos de biblioteca pública que se dan en el continente, en momentos en que se debate la necesidad de sustraer la enseñanza al dominio de la escolástica y de abrirse a las nuevas ideas de
El 25 de marzo de 1834 se dicta la primera ley de Depósito Legal, mediante la cual el Congreso impuso a los impresores de recién formada república la obligación de remitir a
En la década del treinta, bajo la dirección de Daniel Samper Ortega,
El 20 de julio 1938 es inaugurada su actual sede, ubicada en la calle 24 entre carreras 5ª y 6ª. La obra se debe al tesón del director de esta época, Daniel Samper Ortega. El edificio fue diseñado por el arquitecto Alberto Wills Ferro.
En 1976, mediante decreto 287, es declarada Monumento Nacional: “constituida por su colección de libros raros y curiosos, hemeroteca, manuscritos e impresos y los fondos que la componen, junto con el edificio de
Misión y Visión
Misión
Visión
Objetivos y Funciones
Objetivo
Funciones
El artículo 20 del Decreto 1746 de 2003 asigna a
1. Asesorar al Ministerio de Cultura en lo concerniente a la formulación de políticas sobre el patrimonio bibliográfico y hemerográfico nacional.
2. Orientar los planes y programas sobre creación, fomento y fortalecimiento de las bibliotecas públicas y mixtas y de los servicios complementarios que a través de éstas se prestan.
3. Dirigir y coordinar
4. Reunir, organizar, incrementar, conservar, preservar, proteger, registrar y difundir el patrimonio bibliográfico y hemerográfico de la Nación, en diferentes soportes de información.
5. Planear y diseñar políticas relacionadas con la lectura y su contribución al desarrollo educativo, intelectual de la población colombiana.
6. Diseñar, organizar y desarrollar planes y programas de divulgación cultural del patrimonio bibliográfico de la Nación, que contribuyan a fortalecer la identidad nacional.
7. Establecer y mantener relaciones con entidades nacionales e internacionales con el fin de promover y desarrollar programas conjuntos de divulgación e intercambio cultural, en los temas relacionados con el libro y la lectura.
8. Brindar asesoría y colaboración a diferentes entidades científicas, culturales y educativas que desarrollen programas de investigación y difusión cultural.
9. Dirigir y coordinar la publicación de ediciones que contribuyan a la difusión del patrimonio bibliográfico nacional y a la divulgación de programas culturales.
10. Fijar los derechos a cargo de los usuarios, cuando corresponda, por la utilización de sus servicios y bienes culturales, así como los derechos por documentos y publicaciones que emita.
11. Adelantar gestiones y atender las obligaciones derivadas de convenios e intercambios internacionales.
12. Garantizar la información oportuna y veraz que permita la actualización permanente del sistema de información del sector.
13. Las demás inherentes a la naturaleza y funcionamiento de la dependencia, que le sean asignadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario